ARTÍCULO FINAL

¡Hola a todos y bienvenidos al que será mi último post!


Parece mentira que hayan pasado ya cuatro meses de aventura en el blog... Es triste este momento de “despedida”, pero todo llega a su fin. Antes de adentrarme en la explicación de lo que va a tratar esta entrada, querría aclarar que esta plataforma me ha enseñado muchos aspectos y conceptos que, aunque sean teóricos, me han sido muy útiles en el período de prácticas y los será en un futuro cuando ejerza de esta profesión.

Esta era la primera vez que redactaba un recurso de este calibre y, aunque al comienzo estuviera un poco perdida, finalmente le cogí el tranquillo. En parte, existe una razón, la cual algunos de vosotros no sabréis: Al mismo tiempo que escribía entradas para este blog, paralelamente, tengo otro, pero enfocado a la etapa escolar de Educación Primaria. De manera que, en este tiempo, ambas propuestas me han ayudado a practicar mi redacción, creatividad y a ponerme en el lugar de maestra.

Realmente, desde que yo viví esta etapa de mi vida (infancia), nunca había conocido tanto acerca de la Literatura Infantil y los distintos aspectos que el área conlleva. En otras palabras, antes de cursar esta asignatura en la carrera, yo pensaba que el “requisito” para contar cuentos a los pequeños era hacerlo: Alto, claro y sin correr. Estos factores eran los que debíamos de tener en cuenta cuando leíamos en voz alta en Educación Primaria. Adicionalmente, las pocas veces que he narrado una historia a un niño, exageraba y enfatizaba algunas de las escenas más importantes de la trama.

Tras ponernos en contexto y descubrir mis conocimientos previos sobre esta área, quiero dejar claro de qué os voy a hablar en el post: Va a ser un breve resumen de mi paso por la asignatura, además de una reflexión sobre lo aprendido y mis experiencias conforme pasaban los días, semanas y meses. Por otra parte, también resaltaré todo lo que he apreciado en las prácticas, haciendo alusión a lo dado en clase.

Indagando en los aspectos a tratar en este post, voy a proceder mediante la explicación por bloques. De esta manera, esta actividad estará expresada de forma más clara y os resultará más fácil y amena de leer para todos vosotros.

 

BLOQUE 1: LIBROS DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Para comenzar la reflexión de este primer bloque me gustaría resaltar algunos de los momentos que recuerdo del primer día de clase.

En primer lugar, pensar en la definición de algunos de los conceptos más importantes relacionados con la Literatura para que, al finalizar el curso, volviéramos atrás y viéramos cómo ha cambiado totalmente nuestra idea y percepción de las palabras propuestas.

Por otra parte, querría destacar el momento en el que descubrí que había más de un tipo de libros: Literarios y paraliterarios. Era un dato totalmente novedoso para mí y que el factor determinante sea el si el objetivo principal es educar, me dejó pensativa a lo largo de las dos horas siguientes ¿La causa? Que generalmente, todos los cuentos que había leído (salvo aquellos que fueron escritos tras el estreno de una película de dibujos, por lo general), se les podía extraer una moraleja o enseñanza. Al fin y al cabo, me di cuenta de que muchas veces intentamos convertir un libro literario en paraliterario, por el simple motivo de que estamos orientándolo a niños que necesitan aprender distintos aspectos de la vida. Todos somos iguales, pero a la vez diferentes; tratar a los demás como nos gustaría a nosotros; hay que estar orgulloso de lo que somos y no compararnos con nadie; cómo distinguir y descubrir nuestras emociones; cuáles son los animales de la selva… son algunos de los ejemplos de temáticas que provocan que un cuento, libro o texto sea paraliterario.

De esta primera jornada voy a subrayar otras dos de las curiosidades que descubrí:

  •           Hasta el siglo XX no existían libros para menores de 6 años. 

Es increíble cómo, hasta hace relativamente poco, no se daba el valor que se merece a la relación entre la Literatura y el niño. Todos los sentimientos y experiencias que el menor vive cuando está rodeado de historias, relatos, cuentos o libros es increíble. Por ello, es esencial que, desde que nacen, se tome la iniciativa por parte de los adultos de promover un ambiente y espacio en el que la creatividad e imaginación son dos aspectos esenciales en el crecimiento de nuestro alumno.

  •     Este siguiente es más tontería, pero me pareció muy curioso conocer que Pinocho es una novela y no un cuento.

Haciendo referencia a los conceptos dados en este bloque, señalar los textos teatrales, los cuales tienen como objetivo ser representados. La palara teatro evoca automáticamente espectáculo. Todavía me acuerdo de cuando estábamos en Educación Infantil y teníamos que representar en Navidad una obra de teatro.

Hablando desde mi experiencia, esta actividad suele tener mucho éxito. En otras palabras, tanto padres como alumnos disfrutan de este momento y, además, aporta muchos beneficios para el correcto desarrollo del niño. Entre ellos se encuentra que el pequeño pierda la vergüenza al hablar en público, gesticule, “viva” la experiencia con sus compañeros, comprenda y sienta lo que el texto quiere transmitir.

En tercer lugar y último lugar dimos la poesía y cuentos de autor. Haciendo referencia al primer género literario, puedo comentar que apenas lo encontramos en las aulas. En el periodo que he estado de prácticas no he distinguido ningún libro con esta temática y es triste.

Desde mi punto de vista, considero que este tipo de textos también pueden aportar muchos beneficios en el desarrollo del niño, tanto personal como educativamente. Al igual que los demás libros, la poesía de autor permite que su propia imaginación interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas.

Respecto a los cuentos de autor, resaltar que, como futuros profesores tenemos la labor de conocer la edad apropiada a la que tienen que estar dirigidos las historias elegidas, para que los niños entiendan la historia y se sientan identificados con el protagonista.

 

Actividad

En esta primera propuesta, realizamos un análisis completo de un cuento de autor que nuestra profesora Irune nos dejó a cada uno de sus alumnos. En mi caso, se trató de “Un poco perdido” de Chris Haughton. Cuando ella me entregó el libro, el primer aspecto en el que me fijé fue el búho que se encuentra en la portada del mismo y, como dato gracioso, comentar que, el día que les conté el cuento a los alumnos de 3 años con los que estuve, se quedaron contemplando el mismo personaje principal.

Ya lo comenté al comienzo de la entrada, pero me gustaría subrayar que era mi primera vez escribiendo un blog y, además, tratando temas más enfocados a la Educación Infantil. Al principio estaba muy nerviosa y algo desubicada porque no sabía exactamente si la manera en la que orientaba el blog era la correcta. Es verdad que, a su vez, redactaba también otra plataforma como esta, pero para la asignatura de Educación Primaria llamada “Didáctica de la Lengua”, por lo que practicaba más a menudo. Sin embargo, en caso de fallo, habría hecho mal ambos posts.

Para saber dirigir ambos blogs, me fijé en otros de años pasados.

El motivo por el que escogí el libro; la biografía del autor; galardones y premios que ha recibido Haughton por sus obras, sobre todo esta; el formato del objeto; los temas y protagonistas o los valores, contravalores y lenguaje empleado, son los puntos que tuve que tratar en el estudio de este libro tan original y divertido.

Al principio, cuando me leí el cuento, me pareció inevitable extraer moraleja (hay que querer mucho a las madres; si vemos que alguien está perdido, ayudarle; o ser generosos y agradecidos) y poderlo utilizar como enseñanza y repaso de los animales salvajes, Al final, es lo que comentaba antes: Los adultos estamos muy acostumbrados a querer enseñar distintos aspectos de la vida o conceptos a los más pequeños y, con ello, estamos provocando que los libros que son literarios, les demos otra caracterización que no es la suya.

Gracias a esta propuesta y entrada de blog he aprendido los siguientes aspectos:

  •       Hacer un análisis completo de un libro, aspecto muy necesario en mi futuro laboral.

  •         Saber diferenciar entre un texto literario y paraliterario

  •      Fijarme en todos los factores elementales para poder decidir si un cuento es apropiado o no para el grupo al que doy clase

  •          Ampliar la lista de cuentos que me gustaría añadir en mi Rincón de Literatura

  •      Responder a los posts de mis compañeros, haciendo así también autocrítica con respecto al que yo he redactado

  •          Identificar mis errores

  •          Dar gracias al “feed-back” aportado por mis compañeros y profesora

Querría acabar la reflexión de este bloque diciendo que, aunque no lo parezca, todo este trabajo lleva su tiempo. Para poder elegir un cuento y querer contárselo a los más pequeños, es necesario tener en cuenta la mayoría de los factores nombrados anteriormente.

En definitiva, es muy importante la labor del maestro, ya que, de él, depende la formación de sus alumnos.



 





BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPATACIÓN

Al parecer, toda la fase modular de esta asignatura me la pasé asombrada y con la boca abierta. En este caso, se debía al conocimiento de la existencia de los relatos folclóricos y la historia tan cruda que tenían la mayoría de ellos. ¿Cómo puede ser qué con ellos crecieran los pequeños de la casa? 

Para entender mejor lo que son los cuentos folclóricos nos tenemos que trasladar a muchos años atrás y darnos cuenta de que la transmisión oral ha sido una pieza fundamental en la historia de la humanidad. Con ella, se ve plasmado un pueblo, una sociedad que avanza con sus historias, vivencias y tradiciones. En ese momento, gran parte de la población era analfabeta, por lo que se valían de la única manera que sabían y esos relatos que se contaban en los pueblos eran los que se transmitían de abuelos a nietos.

Al fin y al cabo, el cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos.

No podemos dejar que “muera” nuestro pasado y, con él, todos los relatos folclóricos conocidos hasta ahora. Como futuros profesores, tenemos la labor de que estas historias no caigan en el olvido de la población.

Haciendo referencia a lo dado en clase en el segundo bloque, podríamos concluir con que hemos aprendido a diferenciar los tipos de textos folclóricos que existen.

En el caso de este apartado, me gustaría destacar los dos siguientes momentos y datos:

  •        No es lo mismo texto infantil, que texto folclórico

  •   Muchas de las clásicos Disney que tienen como protagonista una princesa pertenecen a este tipo de relatos
     Escuchar la trama real de todas ellas y verse reflejados aspectos como la visión que se tenía de la mujer en aquellos tiempos, es impresionante. A veces es necesario conocer la verdad de las cosas.  

  •     El trabajo de los hermanos Grimm como recopiladores de relatos. Quisieron preservar los cuentos para que no se perdieran las tradiciones y no añadían moraleja

  •      La labor de Charles Perrault adaptando historias y añadiendo moraleja al final de las mismas

Antes de comenzar la descripción y experiencia de la actividad propuesta para el blog, quería comentar y agradecer todas esas mañanas en las que, al comienzo de clase, Irune nos contaba un cuento o, en este caso, cuentos folclóricos. Entre ellos, me gustaría destacar “Toda clase de pieles”


Actividad

El ser humano se ha nutrido a lo largo del tiempo de una tradición oral que, hoy en día, permanece en un lugar casi marginal tras la existencia de otros medios alternativos. La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.

Después de esta breve introducción, voy a indagar en la propuesta para la entrada correspondiente: Se trata de hacer algo similar a la anterior entrada, pero en este caso, un análisis de un texto folclórico poco conocido.

Yo elegí "Canta, zurrón, canta" y cuando empecé la búsqueda para la realización de este trabajo tenía claras dos cosas, no podía conocer la trama y ésta debería de ser apta para contarla en los cursos de Educación Infantil. 

Me encantó el proceso, ya que pude conocer algunas historias tradicionales españolas y otras de autores como los hermanos Grimm. Es verdad que fue un poco complicado, debido a que no había mucha variedad, pero os recomiendo totalmente este texto.

En el siguiente enlace, encontraréis el blog de un grupo de amigos y amigas que viven en Azuqueca de Henares y Cabanillas del Campo y están interesados en proseguir con la tradición oral y no olvidar aquellas historias que sus familiares les contaban: http://detradicionoral.blogspot.com/2013/02/canta-zurron-canta.html

Aunque ambas tareas fueran laboriosas, finalmente fueron gratificantes. Hablo desde mi experiencia, pero yo he aprendido muchas cosas. Entre ellas, realizar un estudio adecuado y completo de textos que, en un futuro puedo contar a mis alumnos y conocer una variedad bastante amplia de historias y cuentos. En este caso concreto, de relatos folclóricos, pero, como ya comenté en el apartado anterior, también autores y libros que, seguramente, pertenecerán a ese contacto que tendrán los niños a la Literatura.

Respecto a los comentarios, con ellos, he podido poner en práctica los conceptos adquiridos y llevar a cabo los pasos para el análisis, además de descubrir o recordar algunos de los textos folclóricos que encontré en Internet.

Por último, quería añadir que estoy totalmente concienciada de que no podemos dejar que este tipo de historias acaben en el olvido. Si bien algunas son un poco duras o complicadas de entender, existen muchas variaciones de las mismas. Lo importante es seguir con la tradición.




BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

¿Vuestro colegio era como el mío en el que, como regalo del día del padre o de la madre, hacíais una manualidad que podía implicar la creación de una poesía, cuento u otro texto literario? Para mí era uno de los momentos más divertidos del año en el que podíamos dar una sorpresa a un ser querido y, además, la maestra fomentaba nuestra imaginación y creatividad.

Es posible que en este bloque hayamos aprendido menos cantidad de conceptos prácticos que los anteriores. Sin embargo, creo que es el más práctico y útil para llevarlo a cabo en las aulas cuando ejerzamos de maestros de Educación Infantil.

Podemos pensar que los libros o relatos que se encuentren en el espacio de Literatura tienen que estar hechos por el profesor o publicados por autores. Sin embargo, las personas que realmente deberían de participar son aquellas que están privadas de realizar una actividad que les puede aportar muchos beneficios: Creación de textos literarios.

Como ya he comentado al comienzo de la redacción de este bloque, con este ejercicio se está propiciando un ambiente en el que los pequeños pueden dejar volar su imaginación y desarrollar su creatividad. Que tengan entre 3 a 6 años , no significa que no estén capacitados para inventarse, por ejemplo, una historia. Todo lo contrario, probablemente sean ellos los más acertados e idóneos para desarrollar esta propuesta.

La mejor parte de la clase destinada a el apartado fue cuando nos inventamos una letanía dedicada a los padres o creamos un acróstico con el nombre de nuestra profesora Irune. Sin duda, la mejor dinámica fue la de imaginarse lo que iba a pasar en la trama, después de que nuestra maestra comenzara la historia.


Actividad

Como ya he expresado anteriormente, aunque todos ejercicios planteados para cada entrada de blog fueran muy curiosos y necesarios para el día de mañana, este ha sido para mí el mejor. También es verdad que me encanta inventarme historias y la creatividad, por lo que se juntan dos de los aspectos más imprescindibles de mi personalidad.

La actividad trataba de poner en práctica los conocimientos dados mediante la creación de tres textos:

  • Verso: En mi caso, elegí crear una letanía a un osito de peluche recordando, así, la relación que yo tenía con un peluche muy especial para mí. Además, este recurso literario fue el que traspasé a papel como si fuera un cuaderno de verdad. En este enlace encontraréis las fotos respetivas a la letanía: https://viajandoalplanetadeloslibros.blogspot.com/2021/04/que-tal-companeros-gracias-por-pasaros.html

























  • Prosa: Me inventé un texto de este tipo gracias a la siguiente imagen:


En él, cuento la historia del hada Mina, su nacimiento y vivencias junto a Nico. Un niño pequeño que ha dibujado su primera "obra de arte"

Como dato curioso del proceso de creación, tengo que confesaron que para redactar la trama quise hacer alusión a la película de Campanilla.

  • Dramático: ¡Vámonos a la Luna! Aunque las nuevas tecnologías tengan sus inconvenientes, en este texto quiero destacar una de sus virtudes: servir de apoyo para que los niños se imaginen espacios.
En el caso de este texto, he querido hacer partícipe también a la maestra del grupo. Me parece que puede aportar diversión a la trama, además de tranquilidad a la hora de representar la obra.  Como ya he dicho en otras ocasiones, los profesores se convierten en figuras esenciales en la vida de sus alumnos.


BLOQUE 4: LA HORA DEL CUENTO. ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA

Ya nos encontramos inmersos en el periodo de ABPI y el DE PRÁCTICAS. He estado esperando este momento desde que empecé la carrera, pero, sobre todo, desde que nos confinaron el año pasado y perdimos la oportunidad de estancia (aunque fuera de una semana) en un colegio de La Salle.

Para ponernos en contexto, cabe destacar que estuvimos un mes en un centro escolar. En mi caso, elegí el colegio en el que empecé con 3 años hasta los 16. 

La primera mañana antes de comenzar, estaba muy nerviosa y no paraba de recordar distintos momentos que viví en ese lugar ¿Lo haría bien? 

Actividad

Haciendo alusión al producto perteneciente a la asignatura de Literatura Infantil, teníamos que leer un cuento al grupo de niños con los que estuviéramos. En mi caso, se trataba de los pequeños de 3 años y, además era una clase bastante inquieta. Por este motivo, podría ser más complicado el momento de contarles un cuento. Sin embargo, les gustaba tanto a todos que estaban súper atentos a todo lo que les relataba la maestra de aula.

Previo a la dinámica, tuvimos que prepararnos la experiencia en la que los menores tenían que disfrutar con los cinco sentidos (tema principal de este proyecto P7). Además, para llevarlo a cabo, pude recordar lo realizado en la actividad del primer bloque y analizar el cuento elegido: "Un poco perdido".

Como dato a destacar, creo que les encantó. Una vez les conté la historia de este pequeño búho, me pidieron bastantes veces más antes de acabar el periodo de prácticas que les leyera un cuento. Adoraba ese momento y, en definitiva, pasar tiempo con los niños.

 

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Ya nos encontramos ante la última actividad de la asignatura y del curso. En este caso, hemos tenido que crear la maqueta de un colegio. Mi grupo y yo lo hemos querido ubicar en el pueblo salmantino de Lagunilla, en el que asistirán alumnos de entre 3 a 6 años.

Para su realización, aunque dinámica me encantara, teníamos "desventaja" con respecto a los demás grupos, ya que comenzamos con una semana de retraso. Sin embargo, ha sido una actividad en la que he disfrutado mucho del proceso. 

En otras palabras, se trataba de "remodelar" el edificio que ya tenían, pero distribuyendo nosotras el espacio, entre el que está: "Érase una vez...", espacio dedicado a la Literatura y a la relación entre la misma y el pequeño.



CONCLUSIÓN

Gracias por abrirme las puertas a un mundo totalmente desconocido para mí, en el que he podido aprender muchos conceptos e ideas útiles que puedo llevar a cabo en mi futuro laboral.

Por lo general, creo que la población tiene una idea errónea de lo que es Literatura y lo que esta conlleva. Siendo sincera, yo también la tenía y ahora tengo claro lo que quiero hacer cuando sea maestra: Propiciar un espacio en el que los niños estén rodeados de libros, historias, relatos... Pienso que es un aspecto imprescindible en su desarrollo y, por tanto, lo llevaré a cabo.

Ya lo comenté al comienzo de la entrada, pero me da pena acabar con todo esto. Ya no sólo la asignatura, sino que también la redacción de este blog. He disfrutado mucho el proceso de creación de entradas con las distintas propuestas dadas y, como he dicho, con ellas que descubierto cosas nuevas.

Por último, quería dar las gracias por hacer tan amena e interesante la asignatura y resaltar un aspecto que a lo mejor a vosotros también os ha gustado tanto como a mí: Que Irune, la profesora, todas las mañanas que teníamos clase, nos leyera un cuento.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡CANTA, ZURRÓN, CANTA!

Creación literaria con y para los alumnos de Infantil (MEJORADO)